top of page
  • Willians Ojeda García

EL VOTO SALVADO DEL PADRE MANUEL VICENTE DE MAYA


Nació el 10 de marzo de 1767 en San Felipe "El Fuerte". Hijo de Gabriel de Maya y Tellechea y Jerónima Vidal y Tinoco una de las familias más prominentes de la región yaracuyana. Murió el 5 de octubre de 1826 en Caracas.

En mi libro "Hijos de la tierra y la vida yaracuyana" páginas 22 y 23 aparece una reseña del reverendo Manuel Vicente de Maya quién desde muy joven se trasladó a Caracas para realizar estudios de teología dado su vocación sacerdotal.

La crónica no puede olvidar de ninguna manera a estos personajes de San Felipe que han hecho historia. Entre 1787 y 1796 alcanzó el título de Bachiller en Filosofía y Teología y el de Doctor en Ciencias Políticas y Teología. Fue profesor de la cátedra de Latinidad en la Real y Pontifica Universidad de Caracas. Fue Cura Rector en La Guaira donde desarrolló extraordinaria labor a pesar de su corta permanencia.

En la villa andina y particularmente en La Grita dependiente para la época de la Provincia de Mérida, fue ungido el padre Manuel Vicente de Maya sacerdote de integridad aunque de mentalidad tradicionalista tal como lo iba a dejar consignado ante la historia en las deliberaciones de aquel primer alto cuerpo legislativo de la nación.

Al decidirse la separación de Venezuela del gobierno imperial colonialista de España, el padre Maya intervino en la sesión y dijo que en anteriores ocasiones había expuesto los motivos que le persuadían a que no debía declararse la independencia ya que no consideraba que el congreso no tenía facultades para dicha determinación aludiendo que " la convocatoria hecha a los pueblos fue para que eligiesen sus representantes, para formar un cuerpo conservador de los derechos de Fernando VII, y que por consiguiente los diputados comprometieron en ese sentido su voluntad expresa como puede verse en las credenciales de cada uno de ellos".

También aclaró que " siendo la declaración de independencia una mutación substancial del sistema de gobierno adoptado por los pueblos en la constitución de sus representantes, necesitan estos una manifestación clara y expresa de aquellos para obrar, conforme a sus poderes y dar a este acto todo el valor y legitimidad que exige".

Concluyó su intervención afirmando que " ésta razón que creo tan fuerte y poderosa respecto a todos los ilustres miembros que componen este respetable cuerpo, le es mucho más respecto a mí que fuera de esa consideración general tengo la especial de mis comitentes expresa en las construcciones que me han dirigido en forma auténtica y en las que una de ellas se contrae a este caso de la independencia prohibiéndome por varias razones que exponen acceder por ahora a su declaratoria"·.

Ni los razonamientos de sus colegas diputados ni la actitud hostil de las barras fueron capaces de modificar esa posición del padre Manuel Vicente de Maya porque era asumida con serena resolución basada en sus convicciones y en el respeto a su propio cometido legislativo.

Confrontó abiertamente la posición del resto de los legisladores al declarar la independencia de Venezuela, posición que enfrentó por lo que el distinguido reverendo sanfelipeño mediante razonamiento salvar su voto por considerar que no era el momento para ello además de la compleja situación social que imperaba en el país.

Esta reacción provocó posiciones contrarias, sin embargo le fue respetada su firme decisión que escucharon Vicente Salías y Coto Paúl entre otros ilustres venezolanos. Puede decirse que él protagonizó en el parlamento el primer ejercicio importante de respeto a la libertad de expresión y a la disidencia en el país.

El padre Maya en 1813 actuó como Canónigo Magistral de la Catedral de Caracas. El sabio Arístides Rojas al referirse al reverendo yaracuyano Manuel Vicente de Maya dijo:" El padre Maya fue el único hombre de carácter que supo sostener sus opiniones en el grupo de los opositores a la independencia de Venezuela. Espíritu recto, hombre de verdad, continuó en las filas españolas después de la catástrofe de 1812 y de la derrota de 1814" "hay hombres que donde quiera que figuren serán siempre sostén de la virtud y ancora segura en los naufragios de la sociedad. Maya en las filas españolas hasta 1821, como en las republicanas hasta su muerte, fue el pastor Venus del Evangelio", dijo Arístides Rojas.

Cabe destacar que el padre Manuel Vicente de Maya era hermano del Dr. Juan José de Maya también diputado nacido en San Felipe "El Fuerte" el 16 de febrero de 1773, y firmó el acta de independencia de Venezuela junto al también diputado el reverendo Manuel Salvador Delgado Vicario de Nirgua y quien fuera alcalde ordinario de San Felipe "El Fuerte". Tanto el Dr. Juan José de Maya como el padre Manuel Salvador Delgado aparecen en mi libro "Hijos de la tierra y la vida yaracuyana" páginas 14 y 15 y páginas 16 y 17 respectivamente.

Así es la historia, así es la crónica. Centro de Historia del Estado Yaracuy-ICEY williansyaracuy@hotmail.com 0416-8519938

622 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
  • juridico
  • LogoCienciaTecnologia
  • LogoNaturaleza
  • Logo-Salud
  • Nosotros-alfayaracuy
  • contacto-alfayaracuy
bottom of page